Ir al contenido principal

“Trabajos femeninos” vs “Trabajos masculinos”: existen?

“Trabajos femeninos” vs “Trabajos masculinos”: existen?
Por: Arq° Rosemary Valdivia Lecaros

En las siguientes líneas, tendrás algunas ideas, comentarios y hasta reflexiones sobre si existen “Trabajos femeninos” o “trabajos masculinos”.


“Trabajas como hombre”
Hace poco menos de dos meses, como Arquitecta, estuve a cargo de la ejecución de una obra de construcción, con un ritmo arduo por cumplir fechas de entrega , liderando equipos en turnos de día y de noche y llegando a coordinar con un grupo grandes personas: un ritmo intenso, sacrificado e igual, gratificante cuando haces lo que te gusta.
En el campo de la Arquitectura e Ingeniería, es muy natural estos trabajos de dirección y gerencia de proyecto, aunque muchas veces hechos por hombres. Cada vez más, estos roles están casi parejos entre hombres o mujeres.
En este contexto, Mi padre - al que admiro y respeto mucho -, me hizo el siguiente comentario: “trabajas como hombre”. Con orgullo y humor, comentario que tome con liviandad y me pareció cómico, sin juicios, ni bueno ni malo. Sin embargo, posteriormente reflexionando, entendí como los patrones culturales son tan fuertes, los cuales hacen que atribuyamos todavía algunos trabajos o, forma de trabajar, como exclusividad en roles masculinos.


Arquitectura en la periferia: “Mujeres enseñando a mujeres, a construir casas en Brasil” (1)
Me parece importante resaltar el artículo sobre las Arquitectura en la periferia de Brasil, donde se menciona el espíritu de las mujeres que participan en los movimientos de lucha por las viviendas en dicho país, la mayoría en ocupaciones de territorios: Ellas coordinan con vigor las practicas organizacionales y políticas de los asentamientos, como la construcción de la vivienda popular.
Cheyyene Pereira Miguel es una de esas mujeres, quien junto a sus hermanos levantaron - solos - una casa de madera, sin ayuda técnica, como muchas de las ocupaciones de la comunidad.
Existe el deseo de mejorar las condiciones de su vivienda y esta experiencia se recoge en el proyecto Arquitectura en la Periferia (que nace de una tesis de maestría), liderado por la Arq° Carina Guedes, quien desde 2014, ofrece capacitación con asistencia técnica para mujeres en territorios con déficit de vivienda e infraestructura, como comunidades periféricas y ocupaciones: Trabajando la autonomía en el proceso de toma de decisiones, involucrando la mejora de sus casas.
Es así como a través de talleres de cuatro a seis meses, se les capacita en: dibujo, croquis, nociones básicas financieras para el préstamo recibido para el proyecto, matemáticas para gastos corrientes y compra de materiales de construcción.
"Es interesante ver la transformación de ellas durante este proceso: líderes comunitarias ya reconocidas en ese espacio de lucha, pero no en el doméstico, pasan a ver que tienen igualmente la misma capacidad, y que a ellas sólo les falta el acceso a la información", indica Carina.


La teniente Carmen Pérez, primera mujer al frente de un puesto de la Guardia Civil en Córdova, España (2)
Recuerdo por esos días y en el día de la mujer (8-marzo), leí gratamente un artículo español, donde se reconoce a la teniente Carmen Reyes, como primera mujer al frente de un puesto de Guardia Civil en Córdova, España.
En ese artículo, destacan a la joven oficial de 24 años, a cargo de 38 agentes todos hombres, reconociendo su juventud y su género para ocupar este puesto, sobretodo su profesionalismo.
Para ella, ser la primera mujer al frente de un puesto principal no es noticia, ya que considera que son más de tres décadas que la mujer está en esta armada, a los cual agrega: “Ellas ya abrieron el camino, no yo”.
Asimismo, la teniente Pérez dice que lo que entiende que puede causar interés es su edad, por lo que comenta : “Estoy preparada para el puesto porque me he esforzado a conciencia durante cinco años en la Academia de la Guardia Civil de Zaragoza para obtener el empleo de teniente”.
Leer este articulo me lleva a darle mi reconocimiento por su destacada labor profesional y su compromiso de vocación. Por otro lado, pienso que sería igual este artículo, ¿si el teniente fuera “hombre”?, tendría el mismo impacto?, sería noticia? Hoy en día, aun no es así: es importante, cada vez más, destacar estos artículos desde un enfoque por sus habilidades, sus competencias, sus valores y la igualdad de oportunidades.


Valores que podemos identificar
Sin embargo, Cuáles son las capacidades como ser humano, para lograr ese deseo de lograr sus metas, que acompañan en todo emprendimiento? Nombremos a tres valores:

Resiliencia
Reflexionando sobre la Resiliencia, se nos viene el “cómo gestionamos la adversidad?”, “Son las adversidades coyunturales definitivas para la vida personal y profesional?”
Ismael Cala, autor y estratega de vida, en su artículo Resiliencia y Adversidad menciona: La felicidad y el éxito no implican un escenario sin problemas ni contratiempos, la felicidad es precisamente saber gestionar los altibajos de la vida, Disfrutar el camino seguir adelante y compartir”.
En un estudio de la Universidad de Granada (España), no se encontró estadísticas significativas entre resiliencia y edad en un grupo de deportistas, pero si se pidió establecer que los deportistas entrados en años son más resilientes, debido a su mayor experiencia frente a la adversidad.
Desde mi perspectiva actual, la Resiliencia es dicha capacidad de mirar hacia adentro y hallar respuestas que nadie más te va a dar, encontrar “eso” que te va a impulsar hacia adelante, para lograr lo que deseas: construir una historia de constancia, talento y pasión, por encima de las dificultades.

* Determinación
La determinación es “asertividad en su estado más puro”, en cuanto en lo que se refiere a la “convicción propia o el dialogo interno”. Si tenemos determinación, logramos nuestros propósitos: quien hace uso de este valor, toma decisiones imposibles de romper.
Entonces, la determinación personal tiene que ver con organizar tu vida, crear el futuro que deseas, es tomar conciencia de tu potencial, a fin de cumplir cualquier meta.

* Compromiso
El mayor reto de cumplir los acuerdos es el “compromiso con uno mismo”, el que hace que construya o no la confianza de mi persona hacia el resto.


A manera de conclusión
Lo visto hasta aquí, hace que te plantee mi invitación a reflexionar cómo mi Resiliencia, mi Determinación y mi Compromiso, están alineados con nuestros sueños, nuestras metas, nuestros objetivos de vida, nuestra propia visión de vida y nuestra exigencia propia: están alineados?


Referencias

(1) Arquitectura en la Periferia: mujeres enseñando a mujeres a construir sus casas en Brasil




#MujeresVisiblesComunidad #ComunidadDeMujeres #Mujer #Mujeres #MujerVisible

Síguenos como #MujeresVisiblesComunidad, en:
* Blogspot
* Facebook
* Linkedin


     (Fuente de la fotografía: Internet)



Comentarios

Entradas populares de este blog

B̳i̳e̳n̳v̳e̳n̳i̳d̳o̳ ̳B̳i̳c̳e̳n̳t̳e̳n̳a̳r̳i̳o̳ ̳d̳e̳l̳ ̳P̳e̳r̳ú̳

B̳i̳e̳n̳v̳e̳n̳i̳d̳o̳ ̳B̳i̳c̳e̳n̳t̳e̳n̳a̳r̳i̳o̳ ̳d̳e̳l̳ ̳P̳e̳r̳ú̳ Por: Carola Ponce de Leon - Coach Personal - Configuradora Sistémica Iniciamos el mes dedicado al Perú, el mes donde celebramos las Fiestas Patrias Peruanas y este año, se cumplen los 200 años de vida republicana, desde aquel momento que el General José de San Martin dijo las célebres palabras desde el #BalconDeHuara Para estas primeras líneas del mes de #Julio2021 en #MVCcomunidad , quiero recordar cuando era pequeña y me imaginaba “qué estaré haciendo en esta fecha del Bicentenario”. Ahora, le respondo a mi #Niña que formo parte de una comunidad de mujeres, contribuyendo con las #Socias a compartir <información, beneficios y últimas tendencias, sobre temas relacionados a “lo femenino"> y que reconocemos el aporte que tiene la #MujerPeruana en el desarrollo de nuestro país: ese #Aporte que hace que creemos pequeñas y medianas empresas, donde generamos participación que repercute en el beneficio de sus fam...

El Ejemplo de María Reiche y La Cultura Nazca

El Ejemplo de María Reiche y La Cultura Nazca Por: Arq° María Cecilia Torres Vargas Gracias a la pasión por descubrir la cultura de nuestros ancestros, en la ciudad de Nazca, una estudiosa extranjera, María Reiche , se enamoró de nuestra historia y decidió dedicar su vida entera a develar, paulatinamente, capa por capa, con paciencia, buen humor y constancia, lo que constituyó y constituye uno de los descubrimientos más grandes e importantes de nuestra cultura: “ La Cultura Nazca y sus Líneas y Geoglifos  ( * )”,  los cuales datan de entre 200 a 800 años A.C.  Recordando la biografía de María Reiche , según ( Arias, 2017 ) , " Maria Reiche , Nació el 15 de mayo de 1903 en la ciudad alemana de Dresden y murió el 8 de junio de 1998 en la ciudad de Lima. Siendo niña vivió junto a sus padres y sus dos hermanos, Renate y Franz. En 1992 recibió la nacionalidad peruana por su inconmensurable esfuerzo en la protección del área del desierto de Nazca y por su apa...

Cómo aumentar tu energía femenina

Cómo aumentar tu energía femenina Por: Liliana Arévalo, Coach y Directora Ejecutiva Las mujeres estamos hechas para sentir placer. Trabajas duro y muy de seguro, eres una mujer de alto rendimiento, líder y orientada a resultados. Haces mucho para conseguir que todo se haga, eres eficiente y siempre te esfuerzas por estar bien: meditas, haces ejercicios, comes saludable, te vistes bien,... Pero… ¿y el placer? Muchas mujeres dejan el placer para el final, cuando ya todo esté hecho y terminado, recién ahí lo buscan y si… se acuerdan. Muchas veces, están tan cansadas que éste no llega. Vivimos en una cultura dominada por los hombres, donde las mujeres deberíamos ser más como hombres - independientes, analíticas, estructuradas, competitivas, orientadas al logro, trabajar hasta el cansancio,… - y todo ello, para competir en el mundo de los hombres: hacer el trabajo y lograr los resultados. A veces, nos criticamos, nos juzgamos y hasta culpamos por no cumplir con el estándar masculi...