Ir al contenido principal

El humor no es cosa de risa - Boris Cyrulnik










El humor no es cosa de risa - Boris Cyrulnik
Por María Lazo (*) 

  • ¡Ja, ja, ja, una hora de ida y una hora de regreso, caminábamos desde mi pueblo hasta mi colegio de primaria y yo tenía el primer puesto! Carmen dulcifica sus ojos y sonríe con suaves carcajadas cuando recuerda que su madre los esperaba con trozos de queso de cabra como almuerzo. Era lo único que había. 
  • Por otro lado, a Luis los ojos le brillan y ríe a carcajadas fuertes cuando dice: “mi mamá me bajó una ceja de un zapatazo”, qué habría sido de mí, si no me corregía. ¡Mi mamá era brava!
  • Ambos hermanos se caracterizan por sonreír con facilidad. (Carmen 52 - Luis 50)

Resiliencia humana, dicho en forma simple, la capacidad de sobreponerse a las situaciones adversas para transformarse en mejor persona que antes.

El humor se basa en el objetivo de evitar los sentimientos dolorosos a que habría dado lugar determinada situación, evadiendo las manifestaciones emocionales con una broma, afirma Freud.

La emoción evitada habría podido ser dolorosa cuando está posada en un acto cruel, pero la forma humorística o jocosa de contarla o revivirla, modifica el sufrimiento y lo transforma en sonrisa. El humor es liberador y sublime, no solo se niega a permitir que se imponga el sufrimiento que viene del exterior, sino que incluso halla la forma de convertir las circunstancias dolorosas en algo placentero.

Suena extraño que la persona sonría ante el sufrimiento propio dice Cyrulnik, especialmente porque hay una línea muy delicada entre la resignificación a través del humor y el humor fallido, que puede herir los sentimientos de quien sufrió. Sin embargo, esta figura de transformar la desgracia en un relato placentero es muy común en el teatro familiar.

El punto es, dice Cyrulnik, que al contar la experiencia se puede evitar añadir, al dolor del arañazo, el sufrimiento de lo que representó, pudiendo reformular la experiencia en el relato, transformándola en una pieza teatral con victoria del comportamiento, sin cambiar los hechos ni ocultar el problema: por eso, añade, el humor no es cosa de risa, sino que sirve para metamorfosear un sufrimiento y convertirlo en un acontecimiento social agradable, es decir, transformar una percepción que hace daño, en una representación que hace sonreír.

Esta actitud resiliente que transforma el dolor en sonrisa puede ser enseñado/aprendido en la niñez. Sin embargo, todo momento de la vida es el momento adecuado para empezar a ejercitarlo: cambiar nuestros recuerdos dolorosos, en experiencias compartibles, que arrancan sonrisas y a veces aplausos.

Stefan Vanistendael, sociólogo belga que estudia la resiliencia y el humor, refiere que el humor ayuda a integrar algunas debilidades, nos sorprende cuando perdemos el control, pero con sonrisa y confianza, centra nuestra atención en un punto positivo de la realidad sin negarla, pudiendo desplegarse desde lo espiritual, aceptándonos incondicionalmente, porque nada está perdido por completo, siempre hay un espacio sano y noble qué resaltar.

Quedan preguntas para pensar:
  • ¿Qué hay detrás de la burla?
  • ¿Qué hay detrás de la sonrisa constante?
Nos suenan familiar las frases:
  • ¡A ver una sonrisa!
  • ¡Me encanta, es bien risueño!
  • ¡Tiene la sonrisa a flor de labios!
  • ¡Qué linda sonrisa!
  • ¡Tú siempre estás riendo!
La sonrisa calma, incluye, acoge, alivia y evita sufrimiento.

De rigor, mencionar el personaje de Arthur Fleck - creador del Joker en 1940 -, que ha movido al público cinemero con su patología de la risa, aunque no se termina de definir si su patología es únicamente traumática o sumada a una herencia genética de psicosis. Lo cierto es, que detrás de su involuntaria y macabra risa, hay una retorcida historia de dolor que revivirá en el disfraz del que no sufre y que busca afirmar su existencia, haciéndose presente con el recurso que tiene a mano para hacerse notar: la agresividad. Un caso opuesto a la resiliencia, opuesto al humor, opuesto a la risa que sana.

Hay más que decir y compartir con Cyrulnik y seguiremos en esto.


(*) Facilitadora para el desarrollo personal.
  
Referencias
  • Artículo basado en “Los patitos feos”, Borys Cyrulnik – Capítulo 1
  • Referencia Vanistendael: “Resiliencia y humor”.
  • Fuente de imagen: Succo en Pixabay


<MujeresVisiblesComunidad>
#ComunidadDeMujeres #Mujer #Mujeres #MujerVisible



Síguenos en #MujeresVisiblesComunidad:
* Blogsp
ot: https://mujeresvisiblescomunidad.blogspot.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

B̳i̳e̳n̳v̳e̳n̳i̳d̳o̳ ̳B̳i̳c̳e̳n̳t̳e̳n̳a̳r̳i̳o̳ ̳d̳e̳l̳ ̳P̳e̳r̳ú̳

B̳i̳e̳n̳v̳e̳n̳i̳d̳o̳ ̳B̳i̳c̳e̳n̳t̳e̳n̳a̳r̳i̳o̳ ̳d̳e̳l̳ ̳P̳e̳r̳ú̳ Por: Carola Ponce de Leon - Coach Personal - Configuradora Sistémica Iniciamos el mes dedicado al Perú, el mes donde celebramos las Fiestas Patrias Peruanas y este año, se cumplen los 200 años de vida republicana, desde aquel momento que el General José de San Martin dijo las célebres palabras desde el #BalconDeHuara Para estas primeras líneas del mes de #Julio2021 en #MVCcomunidad , quiero recordar cuando era pequeña y me imaginaba “qué estaré haciendo en esta fecha del Bicentenario”. Ahora, le respondo a mi #Niña que formo parte de una comunidad de mujeres, contribuyendo con las #Socias a compartir <información, beneficios y últimas tendencias, sobre temas relacionados a “lo femenino"> y que reconocemos el aporte que tiene la #MujerPeruana en el desarrollo de nuestro país: ese #Aporte que hace que creemos pequeñas y medianas empresas, donde generamos participación que repercute en el beneficio de sus fam...

Día del Padre 2021

  Querido #Papá / querido #Papi : (La vida) La tomo de ti, toda, entera, con lo bueno y lo malo, y la tomo al precio entero que a ti te costó y que a mí me cuesta. La aprovecharé para alegría tuya (y en tu memoria). No habrá sido en vano. La sujeto firmemente y le doy la honra, y, si puedo, la pasaré, como tú lo hiciste. Te tomo como mi padre, y tú puedes tenerme como tu hijo / tu hija. Tú eres el Verdadero para mí, y yo soy tu verdadero hijo/hija. Tú eres el grande y yo soy el pequeño / la pequeña. Tú das, yo tomo. 𝗤𝘂𝗲𝗿𝗶𝗱𝗼 𝗣𝗮𝗽á: 𝗺𝗲 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗵𝗮𝘆𝗮𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗴𝗶𝗱𝗼 𝗮 #𝗠𝗮𝗺á Ustedes son los únicos para mí. ¡Sólo ustedes! Autor: #BertHellinger <Oración al amanecer de la vida>, extracto #DiaDelPadre #DiaDelPadre2021 #ComunidadDeMujeres #Mujer #Mujeres #MujerVisible #MVCmeQuedoenCasa #BicentenarioPerú #MiNombreEsPerú #Perú Síguenos en #MujeresVisiblesComunidad : * Facebook, * LinkedIn * Instagram, * Blogspot

¿Nos abandonan? O ¿Nos abandonamos?

  ¿Nos abandonan? O ¿Nos abandonamos? Por: Helen Ravelo Ruiz - Coach, Especialista en Gestión del Talento ... ¿Y qué pasa, cuando nuestro cuerpo se calienta?, ¿qué nos quiere decir? ¡ESTO ES REAL! Cuando tenemos calentura, ¿qué nos está comunicando?, ¿quizás que alguna situación no nos gusta?, ¿qué nos está sucediendo?, ¿no estamos de acuerdo en qué… y estas preguntas la cambiaría a "¿ para qué ?" Me pregunto mil veces, ¿para qué calentarme?, ¿qué no estoy diciendo? - que he comenzado a ver algo y no me convence -, ¿qué no soy capaz de hacer para mí?, y en ese sin fin de preguntas, encuentro esto: ¿ para qué te abandonas ? Te cuento que existe una herida de abandono y esta se inicia cuando de niña o niño tuviste esta impresión, ya sea porque no creciste con papá o mamá, o cuando ellos se iban a trabajar, o cuando no tenían tiempo para ti, algo se graba en tu corazón y esa idea de abandono es la que aparece en estas situaciones de adulto y te autosaboteas. ¿Y có...