Ir al contenido principal

Resiliencia desde el lenguaje generativo - Boris Cyrulnik




Resiliencia desde el lenguaje generativo - Boris Cyrulnik
Por María Lazo (*)

¡Suelta eso bruta! ¡Todo lo que tocan tus manos se destruye!
(Palabras exclamadas por una madre a su hija de cinco años mientras cogía los adornos en una feria navideña)
Madre: aproximadamente 28 años - Niña aproximadamente 05 años

Resiliencia humana, dicho en forma simple, la capacidad de sobreponerse a las situaciones adversas para transformarse en mejor persona que antes.

El acto de la simple palabra crea una separación que nos hace existir en calidad de sujeto: un sujeto cuya forma de interpretar el mundo es personal y única.

A partir del momento en que el niño habla, empieza a interpretar. Desde ese instante, la emoción se alimenta de dos fuentes: en primer lugar, el impacto del golpe que ha recibido y en segundo lugar, el sentimiento provocado por la interpretación de ese golpe. El niño se aleja del mundo de las percepciones inmediatas para habitar, cada vez más, en el de las representaciones de su pasado y de su porvenir. Cuando comienza a comprender las palabras, los objetos se cargan con el sentido que le dan los adultos. Esto equivale a decir que el mundo cambia a partir del instante en que se habla y que es posible cambiar el mundo hablando.

De allí, explica Cyrulnik, la necesidad de las personas de expresar sus vivencias, de compartirlas con otros, para encontrar otras formas de representación de las situaciones dolorosas vividas. El sacar las cosas fuera de sí mismo y ponerlas en exhibición frente a otros ojos, le permite recatar nuevas miradas, nuevas interpretaciones y remodelar los sentimientos guardados. El lenguaje puede lograr, generar nuevas acciones que ayudan a explorar, a autodescubrirse, a evaluar, a contrastar y a sanar y, no se refiere al mero acto de hablar, sino al lenguaje como expresión exteriorizadora de aquello que cuando se tiene guardado se convierte en una bomba de tiempo o en un yugo aplastante y devastador, carente de esperanza porque impide el proceso de reparación y de cicatrización.

Cada persona tiene la posibilidad de encontrar su lenguaje, para expresarse en búsqueda de sanar: el habla, el arte, el baile, la escritura, el deporte y cuanta disciplina permita a través del cuerpo hacer fluir el interior, para liberar la contención sostenida y salir del mundo de la negación, para entrar al mundo de la aceptación - de lo que pasó - e iniciar el camino a la transformación.

Desde esta perspectiva:
  • ¿Cómo podríamos cambiar la exclamación citada arriba, en esa feria navideña?
  • ¿Qué expresa realmente esa exclamación?
  • ¿Quién la dice?, ¿A quién se la dice?, ¿Dónde se la dice?, ¿Qué consigue?, ¿Para qué la dice?


Desde el lenguaje, desde su autovaloración, desde cualquier plano, el médico neurólogo y psiquiatra de la post guerra, Viktor Frankl, propone que “el hombre es un ser único, irrepetible e insustituible, indivisible e insumable, un ser completo con posibilidades propias para transformarse hacia el ser una mejor persona”.

(*) Facilitadora para el desarrollo personal.


Referencias:
~ Artículo basado en “Los patitos feos”, Borys Cyrulnik - Capítulo 2
~ Viktor Frankl: “El hombre en busca de sentido
~ Fuente de imagen: Mel Hagelslag - Pixabay


<MujeresVisiblesComunidad>
#ComunidadDeMujeres #Mujer #Mujeres #MujerVisible

Síguenos en #MujeresVisiblesComunidad:
* Blog: https://mujeresvisiblescomunidad.blogspot.com/


Comentarios

Entradas populares de este blog

B̳i̳e̳n̳v̳e̳n̳i̳d̳o̳ ̳B̳i̳c̳e̳n̳t̳e̳n̳a̳r̳i̳o̳ ̳d̳e̳l̳ ̳P̳e̳r̳ú̳

B̳i̳e̳n̳v̳e̳n̳i̳d̳o̳ ̳B̳i̳c̳e̳n̳t̳e̳n̳a̳r̳i̳o̳ ̳d̳e̳l̳ ̳P̳e̳r̳ú̳ Por: Carola Ponce de Leon - Coach Personal - Configuradora Sistémica Iniciamos el mes dedicado al Perú, el mes donde celebramos las Fiestas Patrias Peruanas y este año, se cumplen los 200 años de vida republicana, desde aquel momento que el General José de San Martin dijo las célebres palabras desde el #BalconDeHuara Para estas primeras líneas del mes de #Julio2021 en #MVCcomunidad , quiero recordar cuando era pequeña y me imaginaba “qué estaré haciendo en esta fecha del Bicentenario”. Ahora, le respondo a mi #Niña que formo parte de una comunidad de mujeres, contribuyendo con las #Socias a compartir <información, beneficios y últimas tendencias, sobre temas relacionados a “lo femenino"> y que reconocemos el aporte que tiene la #MujerPeruana en el desarrollo de nuestro país: ese #Aporte que hace que creemos pequeñas y medianas empresas, donde generamos participación que repercute en el beneficio de sus fam...

Día del Padre 2021

  Querido #Papá / querido #Papi : (La vida) La tomo de ti, toda, entera, con lo bueno y lo malo, y la tomo al precio entero que a ti te costó y que a mí me cuesta. La aprovecharé para alegría tuya (y en tu memoria). No habrá sido en vano. La sujeto firmemente y le doy la honra, y, si puedo, la pasaré, como tú lo hiciste. Te tomo como mi padre, y tú puedes tenerme como tu hijo / tu hija. Tú eres el Verdadero para mí, y yo soy tu verdadero hijo/hija. Tú eres el grande y yo soy el pequeño / la pequeña. Tú das, yo tomo. 𝗤𝘂𝗲𝗿𝗶𝗱𝗼 𝗣𝗮𝗽á: 𝗺𝗲 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗵𝗮𝘆𝗮𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗴𝗶𝗱𝗼 𝗮 #𝗠𝗮𝗺á Ustedes son los únicos para mí. ¡Sólo ustedes! Autor: #BertHellinger <Oración al amanecer de la vida>, extracto #DiaDelPadre #DiaDelPadre2021 #ComunidadDeMujeres #Mujer #Mujeres #MujerVisible #MVCmeQuedoenCasa #BicentenarioPerú #MiNombreEsPerú #Perú Síguenos en #MujeresVisiblesComunidad : * Facebook, * LinkedIn * Instagram, * Blogspot

¿Nos abandonan? O ¿Nos abandonamos?

  ¿Nos abandonan? O ¿Nos abandonamos? Por: Helen Ravelo Ruiz - Coach, Especialista en Gestión del Talento ... ¿Y qué pasa, cuando nuestro cuerpo se calienta?, ¿qué nos quiere decir? ¡ESTO ES REAL! Cuando tenemos calentura, ¿qué nos está comunicando?, ¿quizás que alguna situación no nos gusta?, ¿qué nos está sucediendo?, ¿no estamos de acuerdo en qué… y estas preguntas la cambiaría a "¿ para qué ?" Me pregunto mil veces, ¿para qué calentarme?, ¿qué no estoy diciendo? - que he comenzado a ver algo y no me convence -, ¿qué no soy capaz de hacer para mí?, y en ese sin fin de preguntas, encuentro esto: ¿ para qué te abandonas ? Te cuento que existe una herida de abandono y esta se inicia cuando de niña o niño tuviste esta impresión, ya sea porque no creciste con papá o mamá, o cuando ellos se iban a trabajar, o cuando no tenían tiempo para ti, algo se graba en tu corazón y esa idea de abandono es la que aparece en estas situaciones de adulto y te autosaboteas. ¿Y có...