CUARENTENA y “Aislamiento Social”: una mirada a nuestro ROL de MUJER
Por: Janeth Rocca,
Emprendedora
Palabra que ha sonado
mucho en estos últimos ocho días, a través de todos nuestros medios de
comunicación, palabra que está en el hablar de mujeres y hombres, de adultos y
de niños. Pero, esta palabra - para nosotras las mujeres - siempre ha sido y es
parte de una etapa de nuestra vida, nosotras hemos hablado de Cuarentena de
generación tras generación y me atrevería a decir que tenemos innato el
significado de Cuarentena en nuestra vida.
¿Qué significa
Cuarentena?
Según la RAE significa: Aislamiento
preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones
sanitarias, a personas o animales.
¿Qué es la cuarentena
en las mujeres?
La cuarentena es la manera
tradicional con la que se conoce al periodo postparto del puerperio, una etapa
que dura entre seis y ocho semanas y que se caracteriza por el retorno a la
normalidad de todos los cambios orgánicos y fisiológicos que se sucedieron en
el embarazo y el parto.
¿Sabías que el acto de
poner en cuarentena no se originó por motivos médicos sino religiosos?
Alfred López nos comenta en su blog, que el acto de
poner en cuarentena es un aislamiento de 40 días. Sin embargo, con todo lo
avanzado de nuestra medicina en los últimos tiempos es más que sabido, que el
tiempo de aislamiento no necesariamente es de 40 días, ya que cada patología
tiene su propio tiempo de recuperación. También nos dice, que hay varias
referencias de 40, que están vinculados a episodios que han quedado reflejados
en “libros sagrados”, con las tablas de los Diez Mandamientos:
- Moisés demoró 40 días
- los años a los que los hebreos fueron castigados a vagar por el desierto
- los días (y noches) que Jesucristo pasó de ayuno en el desierto y vivió el episodio en el que fue tentado por el diablo
- mujer tras el parto, en un texto del Antiguo Testamento y este hecho se refleja en los 40 días que tuvo que esperar la Virgen María tras dar a luz a Jesús, para a fin presentarlo a los sacerdotes del Templo de Jerusalén.
- muchos otros…
Es por estas costumbres,
creencias y alto grado de religiosidad, que los médicos establecieron que era
un buen número de cara al tiempo necesario para realizar un aislamiento
preventivo. Hoy en día, seguimos utilizando el término, pero el período de
tiempo varía según la patología, incluso en los casos del post parto no
necesariamente la recuperación es de 40 días.
Es en esta etapa de
CUARENTENA, donde nosotras tenemos innatas las acciones de cuidado, protección,
sanidad, higiene, entre otras . Y si, en esta etapa tenemos un aislamiento que
no significa aislarnos de lo seres que queremos o volvernos unas ermitañas, es
un proceso donde pasamos por una serie de cambios fisiológicos, hormonales y
hasta psicológicos.
Nos aislamos para
recuperarnos: siendo el objetivo reforzar o repotenciar nuestro cuerpo y
organismo, evitando todo tipo de infecciones (bacterias y virus). Por el lado
de nuestra Psique, entramos en la etapa de la aceptación de los cambios y la
gestión del mismo, y esta aceptación nos hace repotenciar nuestra mente y
generar una especie de manual mental inolvidable, el cual trasmitimos y
trasmitiremos a nuestras mujeres con el paso del tiempo.
Es por ello, que hoy
nuestro ROL de mujer es importante en la coyuntura en que estamos, el aportar
con nuestra experiencia a nuestra sociedad. Estamos en una etapa de Aislamiento
Social, “Cuarentena”, donde lo que buscamos es protegernos y proteger a nuestras
familias, evitando a toda costa contagiarnos de este virus llamado COVID- 19, y
es en este punto donde recordamos las palabras de la abuela, “mientras haya
salud todo lo demás se puede”, “la salud es lo primero”, “la salud es un
tesoro, de más quilates que el oro”, “El corazón alegre, de salud es fuente”
(por citar algunos ejemplos).
Por ende, es que no
podemos olvidarnos que nuestra gran ROL de mujer, predomina y seguirá siendo
parte de nuestra historia y reconozcámonos como tal, porque muchas hemos
vencido a la Cuarentena e incluso hemos pasado por más de una y si sabemos cómo
aportar a nuestra sociedad.
Porque de grandes
tragedias, grandes experiencias y varias oportunidades de mejora, y sobre todo
si esta mejora está enfocada, en lo que olvidamos día a día por nuestros trajines,
pensar en tu ser, tus formas, tus modos, tu esencia, tu YO.
Bibliografía
<MujeresVisiblesComunidad>
#ComunidadDeMujeres #Mujer #Mujeres #MujerVisible
#ComunidadDeMujeres #Mujer #Mujeres #MujerVisible
Gracias que interesante, ni había pensado en la cuarentena cuando vivió Jesus, ya me sonaba familiar esa palabra. Si podemos apoyar desde nuestro rol de mujeres. Lo haremos como la virgencita María que hizo esperar a su hijito antes de exponerlo.
ResponderEliminarSi, María Cecilia, a veces ni cuenta nos damos de las analogías de la vida. Y si, efectivamente nosotras tenemos herramientas innatas.
ResponderEliminar