Genealogías para apropiarse de la historia
Por: Mg. María Cecilia Torres Vargas
Cuando pienso en todo lo que tuvo que pasar, para
que yo llegara a este mundo, empieza una aventura interesante, y “por qué no
emprender esta aventura?”.
Todo cobra sentido a raíz de un conversatorio organizado
por el Ministerio de Cultura del Perú, al que asistí hace un par de semanas
denominado “Genealogía e Investigación Histórica: De los Incas a la
República”, en el que intervinieron un abogado: Gustavo
León y León, Director del Instituto de Investigaciones Genealógicas
y autor del libro “La Perricholi, Apuntes Históricos y Genealogías…”,
una arquitecta: Carmela Bryce de Tubino,
Miembro del Instituto Peruano Genealógico del Perú, y un historiador: Antonio Zapata Guzmán, en quienes me
concentraré principalmente, ya que hubieron además representantes del Archivo
Nacional de la Nación y de la Reniec, que dieron valiosos aportes.
Entonces vamos a remontarnos a ese momento, y mientras
los escucho todo cobra valor:
Gustavo León y León habla de la importancia de la Genealogía al ser una ciencia
que se interrelaciona con otras disciplinas (historia, derecho, medicina,
salud, religión y antropología), pasando por todas las culturas, tiempos y
clases sociales, permitiendo comprender la mentalidad de cada una; además relata
como se inicia la Genealogía en el Perú con las familias de rancia
alcurnia y, al pasar de los años esta visión cambia, “No es posible estratificar étnicamente a la
población peruana como estancos definidos”.
Además León
(2020), pasa por una serie de investigaciones genealógicas en el tiempo
para saber un poco mas sobre nuestros orígenes y encuentra en los archivos
laicos y eclesiales, investigaciones genealógicas coloniales. Así mismo,
determina las primeras genealogías de la Realeza Inca en el libro “Los
Comentarios Reales” del Inca Garcilaso de la Vega y de la obra “Recuerdos
de la Monarquía Peruana” del Dr. Justo
Sahuaraura, Inca quien en 1850, en París, reclama ser descendiente
de los Incas: Tupac Yupanqui, Huayna Capac y Pachacutec.
Así mismo León
(2020), remarca la importancia de algunos genealogistas peruanos como Don
José de la Riva Agüero y Osma con sus “Estudios de la Genealogía Peruana”
y Nicolás De Ribera, primer alcalde de Lima, Raúl Porras Barrenechea,
Juan Bruning, José Candamo entre otros, quienes también
investigan sobre las genealogías, desatando en él, la pasión por ahondar en la
historia concentrándose principalmente en la vida y obra de la Perricholi,
de Pancho Fierro y de Ricardo Palma, para llegar a la conclusión:
“La Genealogía resulta imprescindible para comprender la
vida y obra de cada personaje investigado… por que cada individuo, consciente o
inconscientemente es el resultado de su propio pasado”.
Carmela Bryce de Tubino, en su ponencia, cuenta sobre las extrañas reacciones de familiares
que desconociendo sucesos impactantes del pasado y que influyeron en ellos, reaccionando
como si conocieran ese pasado, debido a que quedo guardado en su memoria
colectiva, en su inconsciente y se fueron transmitiendo de generación en
generación (ver video https://www.facebook.com/Arquieduca/videos/881695768934633/).
Además, explica como al investigar sobre nuestras genealogías
descubrimos a antepasados que formaron parte de hazañas o hechos históricos, lo
que incentiva a que nos identifiquemos con parte de la historia. Finalmente
concluye en que, a pesar de las trabas en la búsqueda de nuestros orígenes, vale
la pena insistir y que en el camino nos daremos cuenta de que nuestros
apellidos son una mezcla de razas, culturas y hechos que nos permitirán
entender el porqué de esas actitudes inconscientes.
Finalmente, Antonio
Zapata Guzmán explica sobre los “Linajes
y Paralelismos Genealógicos en el Perú (SS. XVI-XIX)”, desde el virreinato
hasta la república, contando que hubo libros prohibidos, como el denominado “Primera
Parte de los Quatro Libros de Ovandina”, donde Pedro Mejía Obando,
el autor, muestra el origen Judío de renombradas familias en el Perú, que para
la época podía constituir un peligro al mantenimiento de los privilegios y
concesiones a sus descendientes.
También menciona que, en el siglo XVII hubo una
búsqueda ardua de muchos pobladores por pertenecer o vincularse a familias
españolas establecidas, investigando sus árboles genealógicos, ya que este
linaje podía retribuirse en tener una encomienda o un cargo público. Sin embargo,
es en ese mismo siglo que se crea el pasado Inca y la comprensión de las
dinámicas familiares Incas, dando paso a:
“La Reelaboración y Linealidad en la interpretación del pasado Inca, a la par,
vincula e implica la transición monárquica hacia las dinastías Ibéricas”.
Así muchos pobladores, buscan relaciones de
parentesco con el Linaje Inca, ya que al ser aceptados como
descendientes de dicho linaje, se les exonera de pagar impuestos o de la Mita.
Viendo así la necesidad de los pobladores peruanos, de pertenecer a algún
linaje, inca o español, en función de los beneficios.
Con el pasar de los años, muchos apellidos han
cambiado por conveniencias, por ser aceptados por la sociedad, por normas
establecidas en determinadas épocas (En la conquista, los Indígenas hombres
toman el apellido paterno, y las mujeres, el apellido materno habiendo hijos de
conquistadores que quedaron sin apellido) por modificaciones al
castellanizar los apellidos, o muchas otras razones. Es labor de cada uno/a,
ahondar en el pasado, encontrar nuestros orígenes y apropiarnos de todos los
apellidos que nos pertenecen, pues al encontrar nuestra historia real, tal vez
entonces entendamos por que determinados pensamientos yacen en nuestro
interior, formando parte de esa memoria inconsciente y colectiva que nos
caracteriza.
Bibliografía
Ministerio de la Cultura del Perú, (Febrero del 2020).
Genealogía e Investigación Histórica: De los Incas a la República. Primer Conversatorio
llevado a cabo en la ciudad de Lima, Perú.
Referencias
Genealogía: Serie de progenitores y ascendientes de una persona.(https://dle.rae.es/genealogía)
Fuente de la fotografía archivo personal de la autora.
<MujeresVisiblesComunidad>
#ComunidadDeMujeres #Mujer #Mujeres #MujerVisible
#ComunidadDeMujeres #Mujer #Mujeres #MujerVisible
Síguenos en #MujeresVisiblesComunidad:
* Blogspot, *Facebook, * Linkedin
* Blogspot, *Facebook, * Linkedin
Lleguemos a nuestros orígenes en la Tierra desde nuestros antepasados
ResponderEliminar