Ir al contenido principal

Modelos Mentales

 



Modelos Mentales

Por: Lourdes Avellaneda, Coach Ontológico - Facilitadora en Intervenciones Sistémicas - Maestra en Comportamiento Organizacional y Recursos humanos


Cuando alguna vez escuché el termino Modelo Mental, lo relacioné - no sé porque motivo - a la ciencia. No tenía claro a que se refería ese término tan raro y sin embargo, luego comprobé que era muy poderoso, sobre todo para entender como pensamos y actuamos los seres humanos, al momento de relacionarnos o interactuar con otros.

El término Modelo Mental hace referencia a algo tan sencillo como son los patrones o filtros que adquirimos desde niños, durante nuestra crianza y desarrollo, los cuales se condicionan por nuestra historia o experiencia de vida, nuestra cultura y valores, nuestra forma de expresarnos, nuestros paradigmas y creencias, nuestra biología o sentidos, aspectos que se encuentran enraizados en cada persona y que definitivamente condicionan nuestro comportamiento: a través de los mismos percibimos, analizamos e interpretamos, todo tipo de circunstancias en nuestra vida.

Se considera en los Modelos Mentales a los paradigmas o las creencias, las mismas que son juicios que tenemos sobre determinadas circunstancias y que nos conducen a tomar decisiones, a generar acciones o quizás evitarlas, operando desde nuestra “creencia asumida”. Son importantes porque “nos hacen creer que la vida es como la vemos”, es decir que nosotros somos los que “tenemos la verdad absoluta” y por ello, se suele confundir la realidad, que es nuestra interpretación y no la de los otros.

Por ejemplo, alguna vez escuché decir “los hombres no deben llorar”, hasta una canción se creó para esa creencia, y:

  • ¿Por qué no podrían hacerlo?
  • ¿Es acaso menos hombre el que llora?
  • ¿Qué tan malo puede ser exteriorizar alegría o dolor, a través del llanto?
  • ¿Esto es precisamente de esa forma o, es solo la creencia implantada a la luz de mi experiencia?
  • ¿Quién creó este escenario?

Esto no quiere decir que “se es menos hombre por llorar”. Es solo una creencia. Lo que planteo es que participamos en la creación de nuestros resultados, sencillamente a través de nuestras creencias al generar acciones o reacciones.

Las creencias que forman nuestros paradigmas no pueden clasificarse como “buenas”, ni como “malas”. Más bien, se clasifican en base a “qué tanto nos alejan o nos acercan” de lo que queremos lograr o, de aquello a lo que le damos valor.

Cambiar a través de la consciencia, implica abrir nuestros ojos y darnos cuenta de que nuestras creencias no necesariamente son las únicas o son la mejor forma de hacer las cosas: será a partir de ello, que podemos empezar a identificar cuáles de nuestras creencias no nos apoyan y la posibilidad de transformar las que necesitan ser transformadas.

Recuerda: “Tú creas, lo que crees”.

 

#ComunidadDeMujeres #Mujer #Mujeres #MujerVisible

#MVCmeQuedoenCasa


#BicentenarioPerú #MiNombreEsPerú #Perú


Síguenos en #MujeresVisiblesComunidad:

* Facebook, * LinkedIn * Instagram, * Blogspot


Comentarios

Entradas populares de este blog

B̳i̳e̳n̳v̳e̳n̳i̳d̳o̳ ̳B̳i̳c̳e̳n̳t̳e̳n̳a̳r̳i̳o̳ ̳d̳e̳l̳ ̳P̳e̳r̳ú̳

B̳i̳e̳n̳v̳e̳n̳i̳d̳o̳ ̳B̳i̳c̳e̳n̳t̳e̳n̳a̳r̳i̳o̳ ̳d̳e̳l̳ ̳P̳e̳r̳ú̳ Por: Carola Ponce de Leon - Coach Personal - Configuradora Sistémica Iniciamos el mes dedicado al Perú, el mes donde celebramos las Fiestas Patrias Peruanas y este año, se cumplen los 200 años de vida republicana, desde aquel momento que el General José de San Martin dijo las célebres palabras desde el #BalconDeHuara Para estas primeras líneas del mes de #Julio2021 en #MVCcomunidad , quiero recordar cuando era pequeña y me imaginaba “qué estaré haciendo en esta fecha del Bicentenario”. Ahora, le respondo a mi #Niña que formo parte de una comunidad de mujeres, contribuyendo con las #Socias a compartir <información, beneficios y últimas tendencias, sobre temas relacionados a “lo femenino"> y que reconocemos el aporte que tiene la #MujerPeruana en el desarrollo de nuestro país: ese #Aporte que hace que creemos pequeñas y medianas empresas, donde generamos participación que repercute en el beneficio de sus fam...

Día del Padre 2021

  Querido #Papá / querido #Papi : (La vida) La tomo de ti, toda, entera, con lo bueno y lo malo, y la tomo al precio entero que a ti te costó y que a mí me cuesta. La aprovecharé para alegría tuya (y en tu memoria). No habrá sido en vano. La sujeto firmemente y le doy la honra, y, si puedo, la pasaré, como tú lo hiciste. Te tomo como mi padre, y tú puedes tenerme como tu hijo / tu hija. Tú eres el Verdadero para mí, y yo soy tu verdadero hijo/hija. Tú eres el grande y yo soy el pequeño / la pequeña. Tú das, yo tomo. 𝗤𝘂𝗲𝗿𝗶𝗱𝗼 𝗣𝗮𝗽á: 𝗺𝗲 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗵𝗮𝘆𝗮𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗴𝗶𝗱𝗼 𝗮 #𝗠𝗮𝗺á Ustedes son los únicos para mí. ¡Sólo ustedes! Autor: #BertHellinger <Oración al amanecer de la vida>, extracto #DiaDelPadre #DiaDelPadre2021 #ComunidadDeMujeres #Mujer #Mujeres #MujerVisible #MVCmeQuedoenCasa #BicentenarioPerú #MiNombreEsPerú #Perú Síguenos en #MujeresVisiblesComunidad : * Facebook, * LinkedIn * Instagram, * Blogspot

¿Nos abandonan? O ¿Nos abandonamos?

  ¿Nos abandonan? O ¿Nos abandonamos? Por: Helen Ravelo Ruiz - Coach, Especialista en Gestión del Talento ... ¿Y qué pasa, cuando nuestro cuerpo se calienta?, ¿qué nos quiere decir? ¡ESTO ES REAL! Cuando tenemos calentura, ¿qué nos está comunicando?, ¿quizás que alguna situación no nos gusta?, ¿qué nos está sucediendo?, ¿no estamos de acuerdo en qué… y estas preguntas la cambiaría a "¿ para qué ?" Me pregunto mil veces, ¿para qué calentarme?, ¿qué no estoy diciendo? - que he comenzado a ver algo y no me convence -, ¿qué no soy capaz de hacer para mí?, y en ese sin fin de preguntas, encuentro esto: ¿ para qué te abandonas ? Te cuento que existe una herida de abandono y esta se inicia cuando de niña o niño tuviste esta impresión, ya sea porque no creciste con papá o mamá, o cuando ellos se iban a trabajar, o cuando no tenían tiempo para ti, algo se graba en tu corazón y esa idea de abandono es la que aparece en estas situaciones de adulto y te autosaboteas. ¿Y có...